En inglés, el diccionario Oxford define la palabra patch como "a small plot or piece of land, especially one that produces or is used for growing specific vegetation" o "a small area or amount of something" (un trocico de tierra donde crecen plantas y otras cosas, básicamente). Desde pequeño, llevo visitando uno de los muchos secarrales que hay en la provincia de Albacete, el de mi pueblo, en La Mancha de Montearagón, pero hasta ahora no me había decidido a hacer, por simple y pura diversión y entretenimiento, una suerte de patch league personal: una lista de todas las especies de seres vivos que veo en el lugar durante un año. Cuando digo seres vivos, por supuesto, hablo de plantas y animales, pero no me olvido de los hongos, líquenes, seres humanos y alienígenas que visitan la zona. También cuentan los rastros (huellas, plumas, deposiciones...) y los cantos.
Mi patch de Chinchilla incluye parte de la Sierra y el propio pueblo. En el Patch League donde participan África y Jess (lo admito, me estoy copiando by the face, pero al menos lo digo, no como otros), el tamaño máximo del patch es 0.4km², pero yo, que soy un bestia, tengo uno de 6.96km² (695.53 ha). Es que ando mucho, y la verdad, una densa mierdireforestación de pinos no da para mucho, necesito incluir más y más ecosistemas.
![]() |
Mirad qué bonico se pone mi patch en primavera, pero no os confundáis con La Comarca... Hasta le he puesto un marco a la foto y tó. |
A pesar de lo pisoteada que está la Sierra, de la cantidad de gente de la capital que viene cada fin de semana a caminar, de la gente sin escrúpulos que la destroza y de la aparente poca variedad botánica que hay y de los ciclistas que se meten por cualquier sitio (dios, cómo los odio), aquí es donde desarrollo mi actividad naturalista más 'light'.
He dividido este patch en dos zonas: el municipio y la Sierra. En Chinchilla, sobre todo en el casco histórico, donde abundan muros antiguos y tejados medio derruidos, es fácil localizar en primavera y verano nidos de vencejo común (Apus apus), golondrina común (Hirundo rustica), avión común (Delichon urbicum), collalba negra (Oenanthe leucura), colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros), estornino negro (Sturnus unicolor). En invierno, los tejados se cubren de puntos negros: llegan los estorninos pintos (Sturnus vulgaris) de Centroeuropa. Durante las migraciones prenupcial y postnupcial, es fácil ver rapaces de diversas especies. Con cuidado, alguna vez (sobre todo de pequeño, que era más explorador) he conseguido ver ratones caseros (Mus musculus). Es fácil ver lagartijas en el entorno del pueblo, y las salamanquesas (Tarentola mauritanica) curiosean por los muros en busca de polillas y mosquitos. El otro día, Jess y yo vimos, a plena luz del día, una salamanquesa que capturó un moscardón azabache, y la descubrimos por el '¡crack!' que hizo el exoesqueleto del díptero al ser capturado por el gecónido.
Y hablando de insectos, también los lepidópteros son un grupo diverso y abundante incluso en las calles y jardines del pueblo.
La flora urbana que atesora la muy noble, leal y fidelísima ciudad de Chinchilla de Montearagón tampoco se queda atrás. Algunas hierbas montaraces provenientes de la sierra, como Sarcocapnos enneaphylla (zapaticos de la Virgen), Chaenorhinum origanifolium, la medicinal Jasonia glutinosa (té de roca) o incluso un Eryngium campestre (cardo corredor) que crece en una grieta de mi calle, son verdaderos ejemplos de adaptación al bullicio pueblerino. En rincones húmedos y grietas, prosperan Ailanthus altissima (árbol del cielo), Ficus carica (higuera), Urtica urens (ortiga), Fumaria officinalis, Capsella bursa-pastoris (bolsa de pastor), Melilotus albus (meliloto blanco), Polycarpon tetraphyllum, Lamium amplexicaule y demás "malas hierbas"... Como veis, muchas de esas plantas 'urbanas' no son más que hierbas, arbustos y árboles que normalmente medran en bordes de caminos, descampados y demás zonas ruderales, alteradas profundamente por el ser humano. La crasulácea Sedum album (uva de gato) invade los tejados del casco antiguo, creando pequeños bosques de flores rosadas en verano, a los que acuden con alegría mariposas y abejas.
![]() |
Plantas rupícolas observables en el entorno de la ciudad de Chinchilla, de izq. a der.: Chaenorhinum origanifolium, Sarcocapnos enneaphylla subsp. saetabensis, inflorescencia de Sedum sediforme. |
En lo que se refiere a flora de la alterada Sierra de Chinchilla, la "Sierra Procomunal", biogeográficamente se encuentra en la Región Mediterránea > Provincia Mediterráneo-Ibérica-Central > Subprovincia Castellana > Sector Manchego > Subsector Manchego xucrense, donde la vegetación potencial se compone de carrascales del Quercetum rotundifoliae, espartales del Stipetum tenacissimae y tomillares y otras formaciones que incluyen diversas especies xerófilas (Rosmarinus officinalis, Rhamnus lycioides, R. alaternus, Quercus coccifera, Brachypodium retusum, diversas especies de caméfitos de labiadas como Teucrium pseudochamaepitys, T. capitatum, T. gnaphalodes, Lavandula angustifolia, Salvia lavandulifolia...). Como he dicho, la vegetación potencial son encinares, pero la actividad humana a lo largo de los siglos, las guerras (yo creo que sobre todo en la Reconquista) y la necesidad de pastos y campos de cultivo ha hecho mermar estos bosques, quedando sólo algunos pies de encina testigos de aquellos bosques del típico monte mediterráneo. Hay densas repoblaciones de pino carrasco (Pinus halepensis) en diversos puntos de la zona.
![]() |
A la izquierda, Suillus sp., una boletácea muy común en pinares de repoblación. A la derecha, aspecto humedecido de Cladonia convoluta. |
Toda esta flora, no tan diversa como podría serlo si se tomasen las medidas oportunas, aloja sin embargo numerosísimas especies entomológicas que me vuelven loco.
Yo diría que los insectos más comunes de la zona son las moscas y los ortópteros. Entre mayo y octubre, y sobre todo a finales de verano, las hierbas agostadas acogen infinidad de pequeños saltamontes, que sirven de empujón para el desarrollo de las tres especies de mántidos más fáciles de observar:
La región mediterránea se caracteriza por su diversidad de especies, y en la sierra de Chinchilla, la diversión está asegurada si lo que se busca son artrópodos terrestres de cualquier tipo.
La fauna vertebrada, menos variada pero todavía abundante, sobre todo en lo que respecta a aves y herpetofauna, sorprende al andarín que osa aventurarse atravesando pinares, caminos, páramos, garrigas y tierras de labor.
![]() |
Herpetofauna común de la Sierra de Chinchilla: de izq. a der.: 1. Sapillo moteado (Pelodytes punctatus). 2. Sapo corredor(Epidalea calamita). 3. Lagartija colilarga oriental(Psammodromus jeanneae). 4. Esta culebra bastarda o de Montpellier (Malpolon monspessulanus) es conocida en este blog, ya que fue la que intenté salvar hace unos años (se había quedado atrapada en una enorme tinaja, a los pies del monte), sin éxito. |
Las típicas aves de bosque, como los picos, páridos, agateadores y fringílidos, llenan el aire con sus melodías durante prácticamente todo el año, si bien en verano algunas aves desaparecen, sospecho que en busca de sitios más frescos. Creo, además, que si la variedad de alimento que ofrece el bosque fuera mayor, la ornitofauna sería mucho más diversa. Esta sierra acoge infinidad de paseriformes. Aparecen aláudidos como la totovía (Lullula arborea), las cogujadas común (Galerida cristata) y montesina (G. theklae), fringílidos, etc. En invierno, es posible ver invernantes como el zorzal alirrojo (Turdus iliacus).
El patch que he delimitado, al ser tan grande, incluye distintos tipos de ecosistemas, que ayudan a que la diversidad faunística aumente.
Curiosamente, en las zonas más cercanas al pueblo es donde más mastofauna hay. Los roedores y lagomorfos viven en cualquier hábitat; los conejos (Oryctolagus cuniculus) viven en majanos y galerías excavadas por ellos, mientras las cabras montesas (Capra pyrenaica) pastan tranquilamente. La liebre que aparece en esta zona de Iberia es otro endemismo, la liebre ibérica (Lepus granatensis). Los carnívoros, como el zorro, no son escasos, y si caminamos prestando atención a los rastros y huellas en cualquier sendero, podemos encontrar excrementos de zorro rojo (Vulpes vulpes) sobre arbustos y rocas. En el libro La Sierra de Chinchilla. El centro de adiestramiento CENAD 'Chinchilla' y sus condiciones ambientales, editado por el Ministerio de Defensa (2007), se habla de más mamíferos que todavía no he conseguido ver.
![]() |
De izq. a der.: 1. Cabra montés (Capra pyrenaica), 2. Conejo (Oryctolagus cuniculus), 3. Ardilla roja (Sciurus vulgaris) |
¡Ah! Os llamará la atención lo de "centro de adiestramiento". Sí, la Sierra de Chinchilla también tiene una parte oscura, y es el campo de tiro y maniobras, donde se entrena a soldados para la guerra, para la muerte. Todo comenzó a finales del Franquismo, cuando se expropiaron tierras que luego se consolidaron como un Campo de Maniobras de 14000 ha y que supone asimismo un problema para los habitantes de las localidades cercanas de Higueruela y Hoya Gonzalo. Pero eso es harina de otro costal, y si bien en este blog se defiende la paz y estamos abiertamente en contra de las maniobras de guerra del Estado, las cosas duras hay que decirlas. A pesar de que ese libro se escribió para demostrar que las maniobras no causan ninguna alteración medioambiental en la zona, los ruidos, los cañonazos, etc. y las fotografías (pinchad AQUÍ y AQUÍ) demuestran lo contrario. En el documental "Donde se cuece la guerra: los Campos de Maniobras de Chinchilla de Montearagón" de Eguzki Bideoak y la Coordinadora por la Desmilitarización de la Sierra de Chinchilla, se explica el malestar social que existe hacia esta parte siniestra de la Sierra. A pesar del infierno bélico que se gesta a unos pocos metros de mi patch, la vida sigue para delante, conquistando nuevas laderas soleadas y renaciendo de las cenizas del pasado. Los enebros brotan de nuevo en las tierras desnudas y los animales vuelven, muy poco a poco, a sus antiguos territorios que el hombre les arrebató por las talas indiscriminadas.
Y así es como la lista de especies de mi patch crece y crece.